El conflicto mapuche se expande: violencia y usurpaciones alcanzan Los Ríos y Los Lagos
El conflicto territorial que por décadas se concentró en La Araucanía y Biobío está experimentando un desplazamiento hacia las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Este fenómeno se refleja en una serie de hechos violentos y usurpaciones de tierras que replican estrategias observadas en otras zonas. Investigaciones de Radio Bío Bío evidencian la expansión del conflicto hacia áreas de alta productividad económica.
Primeros ataques y patrón de acción
El 24 de junio de 2022, un ataque incendiario en Rucatayo, comuna de Río Bueno, dejó dos trabajadores heridos y un vehículo destruido. Las víctimas, empleados de la hidroeléctrica noruega Statkraft, fueron las primeras de una serie de agresiones dirigidas a proyectos energéticos en la zona.
El 15 de agosto de 2022, encapuchados atacaron dos buses con trabajadores contratistas en la ruta T-969, sector Los Castaños, coincidiendo con el aniversario del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), lo que podría sugerir un simbolismo en la acción. Estos ataques evidencian una oposición activa a los proyectos hidroeléctricos y una estrategia de presión mediante la violencia.
Lof Winkül Küsra y su expansión
En San Juan de la Costa, provincia de Osorno, el Lof Winkül Küsra ha sido protagonista de enfrentamientos con Carabineros y ha utilizado las redes sociales para amplificar su presencia.
El 17 de septiembre de 2022, iniciaron la "recuperación y control efectivo" de 600 hectáreas de la forestal Bosques Arauco en Purrehuin Alto. Posteriormente, el 1 de octubre, realizaron un trawün con comunidades huilliches de distintos territorios, acordando oponerse a proyectos de infraestructura como rutas costeras, concesiones mineras, parques eólicos, centrales hidroeléctricas e inmobiliarias, bajo la justificación de resguardar el "derecho ancestral de la tierra".
El 25 de diciembre de 2022, el lof ocupó terrenos de la forestal MASISA, argumentando que dichos predios estaban incluidos en un Título de Comisario del siglo XIX. En su declaración, advirtieron que harían uso de "autodefensa" y llamaron a respaldar otras reivindicaciones.
Al día siguiente, durante el desalojo del fundo Santa Herminia, un carabinero resultó herido por perdigones, lo que evidenció una creciente disposición al enfrentamiento.
En enero de 2023, el lof aumentó su presencia en redes sociales, replicando las estrategias de difusión que utilizó la Coordinadora Arauco Malleco (CAM) en los años 90 y 2000. Su discurso busca ganar apoyo, especialmente entre estudiantes universitarios.
Hallazgos de armamento y acciones policiales
El 18 de diciembre de 2024, un operativo conjunto de la Fiscalía, la PDI y Carabineros permitió recuperar dos predios usurpados en San Juan de la Costa. Se intervinieron 13 domicilios en Osorno y Loma de la Piedra, incautándose armas, municiones de guerra, chalecos antibalas y dinero en efectivo. Un joven de 22 años, estudiante de enfermería e integrante de una agrupación mapuche, fue detenido.
El 8 de enero de 2025, en Rucapihuel, fue capturado Guillermo Atlas Romero Bello, alias “Gume”, exintegrante del MIR, con seis armas ilegales y municiones.
Más recientemente, el 19 de marzo de 2025, se encontró un bolso con armamento artesanal en un predio forestal de San Juan de la Costa, lo que sugiere un patrón de almacenamiento y traslado de armas en la región.
Expansión del conflicto y reacción de autoridades
El desplazamiento del conflicto mapuche hacia nuevas regiones responde a un “efector globo”: el aumento del control en La Araucanía y Biobío ha empujado a grupos radicalizados a buscar territorios con menor vigilancia estatal.
El excoordinador de la Macrozona Sur, Pablo Urquizar, advirtió que el estado de excepción solo opera en cuatro provincias de La Araucanía y Biobío, permitiendo que grupos violentos se trasladen a Los Ríos y Los Lagos. "Urge poner un foco especial en estas regiones para evitar que la violencia se extienda", afirmó.
Por su parte, el senador Iván Flores (DC) señaló que, si bien la violencia sigue radicada en la Macrozona Sur, "no se puede aflojar la guardia". Destacó que leyes recientes, como la ley antiusurpaciones y la ley Nain-Retamal, han ayudado a contener el conflicto. "El descabezamiento de la mayoría de las organizaciones violentas permite tener un poco más de tranquilidad, pero no hay que perder la tensión", advirtió.
El conflicto mapuche está en plena transformación, con un desplazamiento geográfico que desafía la estrategia de seguridad del Estado y plantea interrogantes sobre la evolución de la violencia rural en Chile.