Sernac en el centro de la polémica tras correos que revelarían presunta protección a distribuidoras eléctricas
El megacorte de electricidad del 25 de febrero sigue generando repercusiones. Esta vez, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) se encuentra en el ojo del huracán, luego de que un reportaje de El Mostrador expusiera supuestas irregularidades dentro del organismo, relacionadas con la gestión de reclamos contra empresas de distribución eléctrica.
Correos internos desatan controversia
Según la investigación, correos electrónicos provenientes de Presidencia habrían solicitado al Sernac “no molestar” a las distribuidoras eléctricas y evitar que fueran directamente responsables de los reclamos de los consumidores.
Uno de los mensajes filtrados señalaba:
“Dado que mañana se entregarán volantes con información sobre el ingreso de reclamos… ¿Qué texto debemos poner para que no sean las empresas de distribución eléctrica las responsables?”
Este hallazgo generó cuestionamientos sobre la imparcialidad del Sernac y su rol en la defensa de los consumidores.
La defensa del Sernac
Frente a la polémica, el director del Sernac, Andrés Herrera, calificó los correos como “declaraciones poco felices”, pero afirmó que se estaban sacando de contexto. Según explicó, el organismo recibió más de 10 mil reclamos tras el apagón, de los cuales el 70% apuntaba a las distribuidoras.
Para organizar las denuncias, el Sernac habría creado una empresa ficticia llamada “APAGÓN”, con el fin de centralizar los reclamos antes de enviarlos a los proveedores correspondientes. Sin embargo, negó rotundamente que esto tuviera como objetivo proteger a las empresas.
Por otro lado, el presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios del Sernac, Francisco Bustamante, aseguró que la idea habría venido del jefe jurídico del organismo y que la filtración de los correos causó la salida de algunos directivos que se opusieron a esta medida.
Investigaciones en curso
Ante la controversia, la Contraloría General de la República inició una investigación sobre el accionar del Sernac. Además, parlamentarios han solicitado la creación de una comisión investigadora para esclarecer los hechos.
Informe apunta a distribuidoras eléctricas
Mientras tanto, el informe del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), remitido a la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), detectó dos irregularidades clave en el megacorte:
- Falla en la línea Nueva Maitencillo-Nueva Pan de Azúcar: La empresa ISA InterChile habría operado sin autorización, lo que derivó en la crisis energética.
- Fallo en el sistema de comunicación de Transelec: Durante el apagón, la empresa quedó completamente incomunicada, lo que retrasó la reposición del suministro.
El director ejecutivo del CEN, Ernesto Huber, señaló que el análisis técnico del incidente tiene cerca de 400 páginas y cuenta con la evaluación de expertos nacionales e internacionales.
Por su parte, la superintendenta de Electricidad y Combustibles, Marta Cabeza, anunció que se tomarán medidas basadas en los resultados del informe.
Finalmente, el ministro de Energía, Diego Pardow, aseguró que se aplicarán las sanciones correspondientes, tanto en el ámbito público como privado, para determinar las responsabilidades del megacorte.