Coordinadora Wallmapu rechaza dichos de Tohá: "Los mapuches no estamos vinculados con los incendios"
Las recientes declaraciones de la ministra del Interior, Carolina Tohá, sobre la posible intencionalidad detrás de los incendios forestales en la zona centro-sur del país fueron rechazadas por la Coordinadora de Territorios del Wallmapu.
Durante una entrevista con Radio Cooperativa, la ministra señaló: "¿Qué hay detrás de esa intencionalidad? Eso lo tiene que determinar la investigación, a veces la intencionalidad en esa zona en especial, está ligada a causas de disputas por tierra".
Si bien el fiscal regional de La Araucanía, Roberto Garrido, no descartó esta hipótesis, aclaró que "hasta el momento no tenemos antecedentes" que vinculen directamente a organizaciones criminales rurales con el inicio del fuego. Sin embargo, indicó que "el hecho de que no exista una reivindicación explícita no es un elemento suficiente como para descartar a priori su involucramiento".
En respuesta a estas declaraciones, un grupo de dirigentes y miembros de la Coordinadora de Territorios del Wallmapu se presentó en la redacción del medio El Austral para manifestar su postura. José Santos Millao, presidente de Ad Mapu, aseguró que "los mapuches no estamos vinculados con los incendios desatados", calificando de "insólitas" las acusaciones de la clase política.
Millao recordó su pasado en reuniones clandestinas con Tohá durante la dictadura y criticó que ahora "nos echa la culpa y nos aplica la represión". Asimismo, enfatizó que muchas comunidades mapuches han colaborado en la contención de los incendios, pero que el Estado no las considera en la gestión de la emergencia.
Además, los dirigentes exigieron al Gobierno el fin de diversas leyes de seguridad, incluyendo la Ley de Usurpaciones, la Ley Antiterrorista y el Estado de Excepción. También solicitaron la derogación definitiva del Decreto de Ley 701, que aunque dejó de entregar bonificaciones a las forestales en 2012, aún obliga a la reforestación.
Finalmente, Millao expresó su rechazo a la militarización en la zona y denunció que "se habla de un Estado de Derecho construido sin nosotros, mientras nos mataban", insistiendo en que los mapuches tienen sus propias leyes y principios que no han sido considerados en las decisiones gubernamentales.