Disminuyen episodios críticos de contaminación en Osorno en un 38%
A pocos días de iniciar un nuevo periodo de fiscalización de la calidad del aire en Osorno, autoridades regionales destacaron una reducción del 38% en los episodios críticos desde la implementación del Plan de Descontaminación.
La seremi de Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente, resaltó que la tendencia es a la baja, especialmente en los episodios de emergencia ambiental. No obstante, también se observó un aumento del 51% en las horas de exposición a altas concentraciones de material particulado.
Según datos del Ministerio de Medio Ambiente, los episodios en las categorías de alerta y preemergencia se han mantenido estables en comparación con años anteriores. Sin embargo, en 2023 hubo una reducción significativa en los episodios de emergencia, aunque en 2024 la cifra subió nuevamente a 10.
Las autoridades atribuyen esta tendencia a las medidas del Plan de Descontaminación, las condiciones meteorológicas, el recambio de calefactores, la diversificación de la matriz energética y una mayor conciencia ciudadana sobre la contaminación.
Críticas al Plan de Descontaminación
Desde la Red Ambiental de Osorno, su presidente, Ricardo Becerra, cuestionó la efectividad del plan, señalando que los datos oficiales no reflejan la realidad que viven los vecinos en otoño e invierno. Además, criticó que el plan no fue revisado en el plazo estipulado y que sus cuatro ejes principales —acondicionamiento térmico, calidad de la leña, recambio de calefactores y educación— necesitan una reorganización.
Incorporación a un nuevo plan macrozonal
La Seremi de Medio Ambiente anunció que Osorno será anexada a un plan de descontaminación más amplio, que abarcará también a San Pablo, Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt y sectores de Río Negro, Purranque y Puerto Octay.
Esta medida ha generado dudas entre ambientalistas, quienes advierten que sin una revisión técnica del plan actual, se repetirían los mismos errores.
El próximo 1 de abril comenzará un nuevo periodo de gestión de episodios críticos, en una de las ciudades con mayores niveles de contaminación por el uso de calefacción a leña.