Seguridad y expansión: El Tepual refuerza protocolos y se alista para vuelos internacionales
El reciente incidente en el Aeropuerto El Tepual de Puerto Montt, donde un pasajero accedió indebidamente a la plataforma tras perder su vuelo, ha puesto en el centro del debate la seguridad aeroportuaria en Chile. Raúl Burgos, representante de la Asociación de Funcionarios de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), entregó detalles sobre lo sucedido, los protocolos actuales y los desafíos de la terminal aérea ante su próxima expansión hacia vuelos internacionales.
Un acceso no autorizado que obliga a revisar medidas
El incidente involucró a un pasajero chileno menor de 30 años, quien, tras perder su vuelo a Concepción, intentó ingresar a la aeronave por su cuenta. Para ello, descendió al primer piso de la terminal y forzó una puerta de vidrio que no estaba diseñada para resistir este tipo de maniobras.
"Era una mampara con picaporte que se abre con total normalidad, por lo que terminó cediendo. Así logró acceder sin ser detectado de inmediato por los trabajadores del sector", explicó Burgos.
El piloto de la aeronave alertó de inmediato a la torre de control, lo que permitió la rápida intervención del personal de seguridad. Burgos, con 33 años de experiencia en la DGAC, aseguró que un caso como este es inusual en la aviación chilena.
Personal de seguridad y controles en El Tepual
El aeropuerto de Puerto Montt cuenta con un equipo de seguridad compuesto por unos 50 funcionarios que operan 24/7. A diferencia de los terminales de buses, la vigilancia no está a cargo de empresas privadas, sino de personal capacitado por la Escuela Técnica Aeronáutica.
"Nuestro personal de seguridad se llama APSEC y son funcionarios de la DGAC especializados en estos controles", detalló el representante. Todos los pasajeros deben someterse a revisiones para evitar el ingreso de elementos prohibidos, y cualquier acceso indebido obliga a una respuesta inmediata para neutralizar la situación.
Evaluación de mejoras y nuevos desafíos
El suceso generó una revisión interna de los protocolos de seguridad y la infraestructura. "Toda la arquitectura aeroportuaria está pensada para el tránsito de pasajeros, no para ser forzada. Esto nos obliga a fortalecer ciertos accesos y evaluar mejoras", comentó Burgos.
Al tratarse de un aeropuerto concesionado, cualquier cambio debe ser coordinado entre la DGAC, el concesionario y las autoridades gubernamentales. "Existen mesas de trabajo para analizar fallas y definir inversiones en seguridad e infraestructura", agregó.
Aumento del tráfico aéreo y cultura de viaje
El crecimiento del tráfico aéreo en Chile ha generado nuevos desafíos. La reducción en los costos de los pasajes ha permitido que más personas viajen, pero también ha evidenciado la necesidad de reforzar la cultura de viaje.
"Nos encontramos con pasajeros que intentan abordar con objetos prohibidos como tijeras, paraguas o palillos. Esto demuestra que aún debemos educar sobre las normas aeroportuarias", señaló Burgos.
En el caso del pasajero que accedió indebidamente a la plataforma, el funcionario sugirió que pudo haber actuado por desconocimiento. "Tal vez pensó que si lograba llegar al avión, lo dejarían subir, pero evidentemente eso no funciona así", explicó.
Puerto Montt se prepara para vuelos internacionales
Además de reforzar la seguridad, El Tepual se alista para recibir vuelos internacionales, en especial la esperada conexión con Bariloche. "El aeropuerto tiene la infraestructura para estos vuelos, pero necesita habilitar servicios adicionales como Policía Internacional y el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)", explicó el funcionario.
Aerolíneas han manifestado interés en operar la ruta en el corto plazo, y la DGAC ya trabaja en conjunto con otros organismos para garantizar la seguridad y operatividad de los vuelos.
Garantía de seguridad y constante supervisión
Pese al incidente reciente, el representante de la DGAC aseguró que los pasajeros pueden viajar con tranquilidad, ya que el aeropuerto cumple con los estándares internacionales de seguridad.
"Cada vez que detectamos una debilidad, se toman medidas inmediatas para corregirla. Este evento generó una revisión profunda de los protocolos para garantizar la seguridad de todos", concluyó.