San Pablo una de las comunas con menos natalidad de Chile
137 comunas registran 10 o menos inscripciones en los últimos cuatro años
Chile enfrenta un fenómeno demográfico silencioso pero de enormes consecuencias: la baja natalidad. Las cifras recientes del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y del Censo 2024 reflejan una tendencia clara y preocupante a nivel nacional, especialmente acentuada en comunas rurales. Un ejemplo alarmante es San Pablo, en la Región de Los Lagos, donde durante todo el año pasado solo se inscribió un nuevo lactante. Sí, un solo nacimiento registrado en una comuna de más de 10 mil habitantes.
Este dato ha encendido las alarmas tanto en autoridades locales como en expertos en demografía, ya que la cifra no solo refleja una caída abrupta en los nacimientos, sino que pone en duda el futuro mismo del recambio generacional y el crecimiento sostenido de comunidades como San Pablo.
Una tendencia que se extiende
La baja natalidad no es un fenómeno exclusivo de San Pablo. Según los datos entregados por el INE, Chile experimentó en 2024 una de las tasas de natalidad más bajas en su historia reciente, con un promedio de 1,2 hijos por mujer —muy por debajo del umbral de reemplazo poblacional que se estima en 2,1. Las razones son múltiples: condiciones económicas inestables, el alto costo de la vida, la precariedad laboral, dificultades de acceso a la vivienda y servicios de salud, y el cambio en las prioridades personales de las nuevas generaciones.
Sin embargo, en zonas urbanas, este fenómeno se compensa con migración interna y externa. En comunas rurales como San Pablo, el impacto es directo y sin contención. La falta de nacimientos significa que, año tras año, las escuelas pierden matrículas, se reduce la fuerza laboral joven, y envejece aceleradamente la población.
San Pablo: un caso crítico
En conversación con funcionarios del Departamento de Salud y del Registro Civil de San Pablo, se confirma la tendencia. En 2024, solo un lactante fue inscrito como nacido en la comuna. Esta cifra no solo es simbólica, sino que representa un desafío estructural para el futuro del pueblo. ¿Qué ocurrirá con las salas cuna, los jardines infantiles, las escuelas básicas? ¿Cómo se proyectará la economía local si no hay una nueva generación que tome la posta?
Las consecuencias ya se sienten. Algunas escuelas de sectores rurales están operando con cursos combinados por la escasa matrícula. Además, la falta de niños también implica menos inversión estatal en programas educativos, de salud y cultura, lo que a su vez empuja a las familias jóvenes a migrar a ciudades más grandes, profundizando el ciclo de despoblamiento.
Un desafío de política pública
Para enfrentar esta realidad, se requieren políticas públicas activas, especialmente a nivel regional. Incentivos a la natalidad, programas de apoyo a madres y padres jóvenes, mejoramiento de la conectividad y del acceso a servicios básicos, son solo algunas de las propuestas que se barajan en otros países con problemáticas similares.
En San Pablo, por ahora, las autoridades están observando con preocupación. La baja natalidad ya no es solo un dato estadístico: es una realidad palpable en las calles, en las salas de clases vacías, en la falta de niños jugando en las plazas.
¿Es posible revertir la tendencia?
Algunos expertos opinan que revertir la baja natalidad no es tarea fácil ni rápida, y que las medidas deben apuntar más a la adaptación que a la inversión ciega. En otras palabras, preparar a las comunas para una estructura poblacional distinta: con más adultos mayores, menos niños, y un enfoque en calidad de vida y servicios más que en crecimiento demográfico.
Lo cierto es que el caso de San Pablo sirve como una señal de advertencia para todo el país. El recambio generacional es vital para la sostenibilidad de las comunidades. Y cuando en un año completo solo nace un niño en un pueblo de miles de habitantes, el problema deja de ser una estadística: se vuelve una urgencia.
¿Quieres que agregue entrevistas con vecinos, autoridades locales o proyecciones de expertos para extender el reportaje?