Las secuelas invisibles de la pandemia: el aumento de la ansiedad en universitarios

 


Uno de cada dos estudiantes universitarios en Chile presenta síntomas de ansiedad, y un tercio muestra signos de estrés o depresión. Este fenómeno, intensificado por la pandemia, ha obligado a las universidades a reforzar sus estrategias de apoyo psicológico y bienestar estudiantil.

Casos como los de Florencia y Nikola, quienes sufrieron crisis de salud mental debido a la presión académica y los cambios post-pandemia, reflejan una tendencia preocupante. La adaptación a la presencialidad, la sobrecarga de responsabilidades y la falta de redes de apoyo han generado altos niveles de ansiedad en los jóvenes.

Expertos de la Universidad Católica, la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello coinciden en que la salud mental de los estudiantes ha empeorado tras la pandemia, con un aumento en las crisis de pánico e incluso ideación suicida. Para hacer frente a esta crisis, las instituciones han implementado modelos escalonados de atención, campañas de prevención y plataformas de apoyo en salud mental, buscando intervenir antes de que los síntomas se agraven.

Si bien la ansiedad en los universitarios parece haberse instalado como una constante, algunos especialistas creen que, con el tiempo, la sociedad podría revalorizar los vínculos presenciales y la comunidad, logrando un equilibrio frente al impacto de la era digital y la pandemia.

Siguiente Anterior