"Manotazo millonario": Gobierno justifica uso de fondos de Corfo, pero evade explicar en qué se gastaron
El ministro de Economía, Nicolás Grau, salió a defender la decisión del gobierno de transferir $3,4 billones desde Corfo al Tesoro Público entre 2023 y 2024, alegando que los recursos se destinaron a salud, seguridad y vivienda. Sin embargo, evitó detallar cómo se ejecutaron estos fondos, lo que ha generado cuestionamientos sobre la transparencia de la operación.
¿Dónde está el dinero?
El reportaje de The Clinic reveló que el consejo de Corfo aprobó estos traspasos sin que fueran comunicados a la ciudadanía. Aunque en el pasado este tipo de medidas se han tomado en contextos de crisis extremas, como la pandemia de Covid-19 en 2020, en este caso no existió un evento excepcional que lo justificara.
El ministro Grau insistió en que era “natural” usar estos fondos para las necesidades del país y desestimó las críticas, calificándolas como "desinformación o mala intención". Sin embargo, no entregó pruebas concretas sobre cómo y dónde se usaron los recursos.
Hacienda descarta ilegalidad, pero la oposición exige respuestas
Por su parte, el Ministerio de Hacienda negó que se haya actuado fuera del marco legal y justificó la medida bajo la regla de Balance Estructural, afirmando que Corfo aún retuvo $2 billones de los ingresos extraordinarios del litio.
Pero la oposición no quedó conforme. Diputados del Partido Republicano y la UDI calificaron la maniobra como un "escándalo gigantesco" y anunciaron una comisión investigadora para esclarecer si el gobierno utilizó estos fondos para "cuadrar la caja" ante un déficit fiscal del 2,9% del PIB.
¿Crisis financiera encubierta?
Con una economía debilitada y compromisos sociales en riesgo, el debate sigue abierto: ¿se utilizó el dinero de Corfo para tapar el desorden fiscal? ¿O realmente fue destinado a las urgencias sociales que menciona el gobierno?
La falta de claridad deja más preguntas que respuestas.