Funcionarios de la salud municipal anuncian paro nacional el 11, 12 y 13 de marzo
CONFUSAM denuncia incumplimientos del Gobierno y falta de financiamiento en la atención primaria
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (CONFUSAM) ha convocado un paro nacional para los días 11, 12 y 13 de marzo. La movilización responde a lo que consideran una serie de compromisos incumplidos por parte del Gobierno, incluyendo problemas en el financiamiento, retrasos en el pago de asignaciones y deficiencias en las condiciones de seguridad en los centros de salud.
Motivos de la movilización
Según Jury Nova Hurtado, dirigente de CONFUSAM, la paralización se debe a la falta de avances en varios acuerdos previamente establecidos, entre ellos:
- Retrasos en el pago de metas sanitarias: El pago correspondiente al último cuatrimestre, que debía realizarse en diciembre, se postergó hasta enero de 2025, afectando a miles de trabajadores del sector.
- Déficit de financiamiento: La falta de recursos ha generado despidos, escasez de insumos médicos y déficit de personal en la atención primaria.
- Falta de seguridad en los centros de salud: A pesar del compromiso del Gobierno de reforzar la seguridad en los establecimientos con alta incidencia de violencia, las medidas prometidas, como la presencia de Carabineros y rondas policiales, aún no se han implementado.
Llamado a la comunidad: solo urgencias durante el paro
Desde CONFUSAM instaron a la población a evitar acudir a los centros de salud durante los días de la paralización, excepto en casos de urgencia vital.
"Solicitamos a nuestros usuarios reprogramar sus consultas y atenciones médicas. Durante el paro, solo se mantendrán turnos éticos para emergencias", señaló Nova Hurtado.
Además, la dirigencia advirtió que, si no reciben respuestas concretas por parte del Gobierno, evaluarán nuevas movilizaciones en abril, con medidas de presión progresivas.
Claves para entender la movilización
🔹 ¿Qué es CONFUSAM?
La Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal agrupa a más de 50.000 trabajadores de la atención primaria en Chile, incluyendo consultorios y centros de salud familiar (CESFAM).
🔹 ¿Qué son las metas sanitarias?
Son incentivos económicos otorgados a los funcionarios de la salud municipal por cumplir objetivos en la atención primaria, como vacunaciones y control de enfermedades crónicas.
🔹 Seguridad en centros de salud
El aumento de agresiones a funcionarios de salud ha generado demandas por mayor seguridad. En 2024, se registraron más de 500 incidentes de violencia en recintos de atención primaria.
🔹 ¿Cómo afectará el paro a los usuarios?
Las consultas generales en consultorios y CESFAM estarán suspendidas, pero las urgencias serán atendidas mediante turnos éticos. Se recomienda reprogramar citas médicas.